sábado, 14 de junio de 2008

¿65 horas?: Ni de coña

Aunque muchos de vosotros dejasteis claro en la entrada del otro día que pensais que esto no es para echarse las manos a la cabeza, yo me uno a la campaña que lanza NetoRatón 2,0. ¿65 horas?: Ni de coña.



Ya dijimos el otro día que esta propuesta aprobada por Bruselas era una autentica locura. Muchos de vosotros contestasteis diciendo que es una ley de máximos, pero, sinceramente, creo que es darle la mano a las empresas para que presionen al gobierno, y consigan esas 50, o 60 horas sin demasiados problemas. Por suerte o por desgracia, ya lo han hecho con otros temas. Si no que pregunten a los que trabajan en el sector del telemarketing por la deslocalización. La negociación fue algo parecido a lo siguiente: “¿Queréis un aumento de sueldo? No hay problema, nos llevamos los servicios a otros países”. Y ahora podrían hacer lo mismo con este otro tema.

Por eso mismo, yo apoyo esta iniciativa, y cualquier otra que surja en contra de esta propuesta absurda, y completamente retrograda de los veintisiete. Os animo a todos los que no estéis dispuestos a trabajar más horas de las que ya trabajáis a que apoyéis este tipo de iniciativas.

Como decía en el articulo del otro día, yo quiero poder ver a mi familia, y disfrutar de mi tiempo libre. Yo trabajo para vivir, y me niego a vivir para trabajar.

De nuevo pido disculpas por salirme de la temática del blog, pero creo que merece la pena.

miércoles, 11 de junio de 2008

Triste pero cierto

Leo hoy esta entrada de nuestro compañero Privateer, y me siento plenamente identificado. Ciertamente muchos usuarios creen que X programa es Internet. Lo mejor del caso, es que donde yo más he sufrido este tema ha sido en una empresa donde dábamos soporte a través de Internet, y se conectaban para contarnos que no les funcionaba Internet. Esto nos facilitaba mucho las cosas, ya que, por razones obvias, sabíamos que SI tenían Internet.

Nunca olvidaré uno de los días en los que mi compañero Gunner y yo tuvimos más trabajo en aquella empresa. Fue una de las famosas caídas paradas de los servidores de Microsoft para Messenger, a nivel mundial. A eso de las 17.00 nos entró el primer usuario diciendo que Internet no iba bien. El problema era el Messenger solamente. Tras investigar un poco, empezamos a encontrar post en foros que crecían como setas, todos diciendo que Messenger no conectaba. Además, provenían de los dos lados del charco, de Europa, de Asia, de todas partes, así que, el problema parecía bastante claro. Lo realmente impresionante fue que el número de incidencias que atendimos Gunner y yo aquella tarde pasó de ser de entre 20 ó 30 a unas 150. Pasamos un autentico calvario.

Lo peor de todo era que, como siempre, los informáticos no queremos trabajar, y los usuarios pensaban que queríamos quitarnos el muerto de encima. Así que, un par de minutos después, volvían a conectarse por que ahora no les funcionaba… lo que fuera. Siempre fallaba algo. En ese momento fue cuando pusimos el modo BOFH on, y empezamos a quitarnos el muerto de encima.

El tema era fácil. Nuestro sistema solo aceptaba un determinado número de usuarios conectados a la vez, y no nos podíamos desconectar del usuario hasta que se solucionase su consulta. Vale, pues hagamos lo siguiente. Todo el que entre con que no le funciona el Messenger, le pasamos el antivirus a todo el sistema (mínimo 1 hora). A los que nos digan que el equipo va lento, después de decirnos que no tienen Internet (lease que no conectaba el Messenger), les hacemos una desfragmentación de todo lo que se parezca a un disco duro (aproximadamente 45 minutos). Y al resto, pues… No había nada más, colapsamos nuestro sistema, y nos dejaron descansar un poco de tanta tontería.

Al final, como decía, fueron unas 150 incidencias en solo unas horas, de las que solo 5 ó 6 eran casos reales, que no tenían que ver con el Messenger. ¿Qué pasará el día que Google esté caido durante más de media hora? ¿Se acabará el mundo?

martes, 10 de junio de 2008

Esto si que es la crisis

Ni huelga de transportistas, ni subida de combustibles, ni subida de hipotecas, ni subida del precio de alimentos básicos. Con la ampliación de la jornada laboral pactada hoy por la UE, todas esas cosas van a dejar de preocuparnos. ¿Por qué? Pues muy fácil. ¿Por que me voy a preocupar por la subida de la hipoteca si no puedo disfrutar de mi propia casa? ¿Subida del combustible? No importa, ahora cuento con un bonito zulo en mi lugar de trabajo. Solo salgo de aquí…. Uy, no salgo de aquí.

En serio, se que esto no tiene nada que ver con el tema general del blog, pero me parece que nos afecta a todos, sin ninguna excepción. Estamos luchando por tener una mayor flexibilidad laboral, por poder tener un rato al día para disfrutar con nuestras familias, o simplemente para descansar, pero no, ahora llega la UE, y nos dice que tenemos que trabajar de media 20 horas más a la semana de lo que trabajamos actualmente. Como diría cierto galo que siempre me ha caído simpático… Estos europeos están locos.

Hablamos de 12 horas de trabajo al día si suponemos que seguimos trabajando 5 días a la semana como es mi caso. Si eres tan sumamente afortunado de trabajar 6 días semanales, estarás 10 horas en tu lugar de trabajo. Pero lo mejor es que ni tan siquiera trabajando los 7 días de la semana (para que vas a descansar) podrás estar las 8 horas diarias que teóricamente se trabajan hoy en día. No, serían 8.5 horas.

Me parece completamente denigrante. Si hoy fuese 28 de diciembre hasta me reiría. Es más, podría permitirlo hasta el 1 de abril (día de los inocentes anglosajón), pero por desgracia no tiene nada que ver con eso. Lo que si que es gracioso en todo este tema es que España es el único país de los veintisiete que mantiene su oposición a esta propuesta, por lo que no puede continuar bloqueada como lo había hecho hasta ahora. ¿España? ¿Ese país donde se trabajan 40 horas semanales teóricas, y donde lo raro es que paguen las horas extras? Si, si, ese mismo país donde vivimos, y sufrimos el cachondeo de las horas extras obligadas, y no remuneradas.

Sinceramente, me parece que nos hemos vuelto locos. Lo peor es que todo el mundo en España sigue hablando de la huelga de los transportes, cuando lo que tendríamos que hacer es parar Europa entera para protestar por este atropello. Hoy si que me siento indignado.

P.D.- Pido disculpas por salirme de este modo de la temática del blog, pero si no soltaba esto, iba a reventar.

sábado, 7 de junio de 2008

Premio al esfuerzo personal

Esto si que es bonito. Nos acaban de conceder nuestro primer premio al blog. Me encanta. Es muy bonico. Lo que no me queda claro es si es por el soborno que pide nuestro amigo El Operador, que pide financiación para unos calimochos a base de Don Simón. Como le he dicho por sus comentarios, yo se lo financio sin ningún problema, mientras el me financie un viaje a su tierra. Por mi sin problemas.



Y bueno, después del agradecimiento, tenemos que otorgarle el premio a alguien más. Lo cual es un gran placer. Así que, viendo el esfuerzo que hacen para luchar con nuestros “queridísimos” lusers, y ahora, además, durante esta semana, con los transportistas, creo que lo mejor va a ser dar este premio a nuestros compañeros de Al otro lado del mostrador, por que siempre nos traen anécdotas curiosas, y, además, nos informan desde otro punto de vista de algunos de los productos nuevos que llegan a sus vitrinas.

martes, 3 de junio de 2008

Metiendo presión

Ya hemos hablado en alguna ocasión de lo complicado que es tratar con usuarios finales (vamos, gente que tiene un ordenador en su casa) cuando piensan por sistema que los técnicos les timamos. El problema viene cuando nos pasa algo parecido con un usuario de nuestra propia empresa. Deben pensar que los informáticos simplemente no hacemos nada, o algo similar. Bueno, que piensen lo que quieran. Ellos verán…

…Pues no. Al final nos afecta a nuestro trabajo. Sobretodo cuando el usuario tiene tan asumido que no hacemos nada que registra una incidencia en la aplicación que tiene para ello, y, por costumbre, para, como dice el titulo, meter algo de presión, directamente abre una reclamación por que estamos tardando mucho en resolver su caso.

Pongo un ejemplo. Un usuario no recuerda su contraseña para acceder a la aplicación de trabajo. Abre una incidencia, y le mandamos una contraseña nueva por e-mail. Durante ese tiempo, el usuario ha estado pensando si trabajamos o no, y como ha decidido que no, antes de comprobar su correo (donde ya estaba su contraseña), abre una reclamación. Acto seguido, mira su correo, y nos contesta agradeciéndonos que le hayamos enviado la contraseña. Todo esto ocurrió literalmente en 10 minutos. Pero claro, como todo nuestro servicio depende de los famosos acuerdos de nivel de servicio (ANS para los jefes), pues resulta que trabajamos muy mal por que nos abren reclamaciones… ¿Conclusión? Estoy empezando a pensar que va a ser más productivo no hacer nada realmente. Así al menos las reclamaciones vendrán con un motivo real, y si nos dicen que somos unos mantas, y que no trabajamos, será de verdad.